El medio estadounidense The New York Times publicó un artículo en el que lograron verificar la autenticidad de una serie de videos en los que aparece un grupo de, al menos 11 militares rusos cautivos y desarmados, que fueron ejecutados a manos de las tropas ucranianas, lo que implica una violación de tratados internacionales para países que están en conflicto armado.

Los autores del artículo, publicado el domingo 20 de noviembre, analizaron el contenido de las grabaciones filmadas tanto por los efectivos de Kiev, como desde un dron. Asimismo, entrevistaron a dos expertos que explicaron qué es lo que pudo haber ocurrido.

«Parece que la mayoría de ellos recibieron el disparo en la cabeza. Hay charcos de sangre. Eso indica que los dejaron allí muertos. Parece que no hicieron ningún esfuerzo por recogerlos o ayudarlos», remarcó Rohini Haar, asesora médica de la organización no gubernamental Physicians for Human Rights.

La experta subrayó que tras rendirse, a los soldados rusos se los considera «fuera de combate, o no combatientes, es decir, prisioneros de guerra». 

En esta línea, acentuó que lo ocurrido podría constituir una causa bajo el Estatuto de Roma que en 1998 constituyó la Corte Penal Internacional (CPI). Concretamente, el tratado estipula que «matar o herir a un combatiente que, habiendo depuesto las armas o careciendo ya de medios de defensa, se haya rendido a discreción» constituye una violación de las leyes de conflicto internacional armado, señala el diario. Fuente Perfil

¿Qué es el derecho internacional humanitario?

En el caso de la guerra en curso entre Ucrania y Rusia, como en todas las guerra, ambas fuerzas militares en conflicto, tanto Rusia como Ucrania, estan obligadas a respetar el Derecho Internacional Humanitario, las leyes de la guerra.

De acuerdo a la Cruz Roja Internacional:

«El derecho internacional humanitario (DIH) es un conjunto de normas que, por razones humanitarias, trata de limitar los efectos de los conflictos armados. Protege a las personas que no participan o que ya no participan en los combates y limita los medios y métodos de hacer la guerra. El DIH suele llamarse también «derecho de la guerra» y «derecho de los conflictos armados».

El DIH es parte del derecho internacional, que regula las relaciones entre los Estados. Está integrado por acuerdos firmados entre Estados –denominados tratados o convenios–, por el derecho consuetudinario internacional que se compone a su vez de la práctica de los Estados que éstos reconocen como obligatoria, así como por principios generales del derecho. El DIH se aplica en situaciones de conflicto armado. No determina si un Estado tiene o no tiene derecho a recurrir a la fuerza. Esta cuestión está regulada por una importante parte – pero distinta– del DIH, que figura en la Carta de las Naciones Unidas».

¿Qué cubre el derecho internacional humanitario?

El DIH cubre dos ámbitos:

• La protección de las personas que no participan o que ya no participan en las hostilidades.

• Una serie de restricciones de los medios de guerra, especialmente las armas, y de los métodos de guerra, como son ciertas tácticas militares.

¿En qué consiste la «protección»?

El DIH protege a las personas que no toman parte en las hostilidades, como son los civiles y el personal médico y religioso. Protege asimismo a las personas que ya no participan en los combates, por ejemplo, los combatientes heridos o enfermos, los náufragos y los prisioneros de guerra.

Esas personas tienen derecho a que se respete su vida y su integridad física y moral, y se benefician de garantías judiciales. Serán, en todas las circunstancias, protegidas y tratadas con humanidad, sin distinción alguna de índole desfavorable.

En particular, está prohibido matar o herir a un adversario que haya depuesto las armas o que esté fuera de combate. Los heridos y los enfermos serán recogidos y asistidos por la parte beligerante en cuyo poder estén. Se respetarán el personal y el material médico, los hospitales y las ambulancias.

PDF: dih.es

 

Por Editor

Deja una respuesta