Este 18 de agosto de 2020, a 10 meses de iniciada la revuelta popular y ante la situación que vive el pueblo-nación mapuche, las organizaciones y los defensores y defensoras de derechos humanos abajo firmantes, declaramos lo siguiente:

  1. Nos preocupa profundamente la crítica situación y el estado de salud del Machi Celestino Córdova y de los otros 26 presos políticos mapuche que se encuentran en huelga de hambre, cumpliendo hoy algunos de ellos su día 107 sin ingerir alimentos. La situación ha sido agravada por las autoridades del Estado chileno, al desatender las legítimas demandas de las comunidades, de las personas privadas de libertad y de las organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos, que refieren al cambio del cumplimiento de la medida de privación de libertad de los prisioneros políticos mapuche por reclusión en medio distinto en razón de la crisis sanitaria que vivimos y en aplicación del Convenio N°169 de la OIT y la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas, ambos de Naciones Unidas; la restitución de sus tierras ancestrales; el abandono del Wallmapu por parte de las empresas extractivistas y la desmilitarización de su territorio.
  2. Condenamos enérgicamente los discursos autoritarios y racistas de las autoridades chilenas y de algunos grupos civiles y empresariales que se han instalado en la opinión pública para descalificar y deslegitimar las demandas de los comuneros y de las organizaciones de derechos humanos, la criminalización de la protesta social del pueblo mapuche, así como los llamados abiertos de grupos radicalizados de derecha a participar de acciones represivas contra el pueblo-nación mapuche. En este sentido, resulta inaceptable que Carabineros permita, y con ello avale e incentive, actos de violencia con connotación racista contra los pueblos originarios que el propio Estado se comprometió a proteger frente a toda la comunidad internacional, tal y como consta en los registros audiovisuales de los hechos ocurridos durante las últimas semanas en desalojos de municipios y otros edificios públicos tomados pacíficamente por miembros de comunidades mapuche en apoyo a las demandas de los huelguistas.
  3.   En la misma línea, denunciamos la sistemática violencia de la política estatal en contra de los pueblos en lucha, que se ha valido de la militarización, del amedrentamiento, y del abuso de poder constante de agentes del Estado y, últimamente, de civiles que actúan bajo su anuencia, contra mujeres, niños, niñas y adolescentes de las comunidades indígenas en su propio territorio ancestral. Esta política no solo atenta contra la integridad física y psíquica de las personas que habitan el territorio, sino que también son una expresión del odio y racismo, y como tal deben ser erradicadas de la sociedad para garantizar una cultura de respeto irrestricto de los derechos humanos, en particular, por tratarse de personas que integran grupos de especial protección. Por esto exigimos la desmilitarización del Wallmapu y el pleno ejercicio de los derechos humanos que asisten a todo el pueblo mapuche y a sus autoridades, considerando además el estrecho vínculo espiritual con sus territorios como rasgo característico de su cosmovisión y cultura.
  4. Llamamos a resguardar la vida de los presos y las presas políticas que, desde el 18 de octubre a la fecha, han debido soportar la arbitraria extensión de la prisión preventiva en un contexto de hacinamiento y pandemia. El cambio de la gravosa medida cautelar de prisión preventiva es indispensable para resguardar su integridad, y poner freno a la criminalización de la protesta social.
  5. Finalmente, hacemos un llamado a la sociedad en su conjunto a solidarizar con las demandas del pueblo mapuche y a exigir que sus derechos humanos les sean garantizados, así como a rechazar y condenar los actos y discursos racistas que amenazan la integridad y supervivencia de los pueblos originarios en Chile.

Ante la intransigencia del gobierno y la discriminación en la administración de justicia contra el pueblo mapuche, por la que el Estado de Chile ya fue condenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, nos unimos en una sola demanda para defender la dignidad de los pueblos que habitan los distintos territorios: ¡Libertad para los presos políticos mapuche y para todos los y las presos políticos de la revuelta!

Firman:

Organizaciones

Agrupación de Derechos Civiles y Humanos de Maipú PJ 3296

Agrupación de Mujeres Democráticas

Asamblea de Archiveras y Archiveros de Chile

Centro de Salud Mental y Derechos Humanos, CINTRAS

Ciudadanx Constituyentes

Colectivo de Ex Presas Políticas El Buen Pastor de Valparaíso 

Colectivo Memoria PUC

Colegio de Periodistas de Chile

Comisión Chilena de Derechos Humanos de Valparaíso

Comité Oscar Romero-SICSAL-Chile (Servicio Internacional Cristiano de Solidaridad con los Pueblos de América Latina- SICSAL)

Comité de Servicio Chileno, COSECH

Consejo de Defensa del Medio Ambiente de Maipú

Corporación en Derechos Humanos Valles del Maipo

Corporación La Caleta

Ex Presos Políticos de Buin

Fundación de Derechos Humanos Valle del Maipo

Movimiento Moviliàndonos por una cultura de derechos de la Niñez en Chile

ONG Surmaule, Talca – Región del Maule

Observatorio Contra el Acoso Chile

Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas – Chile

Red de Migrantes, Refugiados y desplazados MIREDES Chile

Víctimas de la Talidomida en Chile VITACHI

Comité Oscar Romero-SICSAL-Chile (Servicio Internacional Cristiano de Solidaridad con los Pueblos de América Latina- SICSAL)

Personas

Paulina Acevedo Menanteau, periodista y defensora de derechos humanos

Victoria Cáceres, defensora de derechos humanos

Elio Chepillo Chepillo, Presidente Fundación de Derechos Humanos Valle del Maipo

 Paula Correa, Coordinadora Nacional de la Comisión Derechos Humanos del Colegio de Periodistas

Roberto Córdova Martínez, arquitecto y artista plástico

Mireya García, defensora de Derechos Humanos

Hugo Gerter jara, Director Nacional del Colegio de Profesores de Chile

Christian Jorquera Gutierrez, Director Ejecutivo ONG Ciudadanxs Constituyentes

Hervi Lara, profesor de Filosofía

Claudio Montero Donoso, contador e Ingeniero en Administración de Empresas

Pablo Salvat, profesor universitario.

Héctor Vásquez, Presidente de la asociación de ex presos políticos chilenos en Francia

* La declaración está publicada en las redes de @un18mas y puede seguir siendo adherida por personas y organizaciones, a través del siguiente correo: un18mas@riseup.net

 * Las adhesiones se actualizan en forma diaria en Facebook @un18mas

Por Editor

Deja una respuesta