«Enviar inmigrantes desde Estados Unidos a Guantánamo y mantenerlos incomunicados, sin acceso a un abogado ni al mundo exterior, abre un nuevo y vergonzoso capítulo en la historia de esta notoria prisión», señaló Lee Gelernt, abogado de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU). Por su parte, Cuba rechaza decisión de EEUU de encarcelar migrantes en la Base Naval de Guantánamo

El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, compartió un video del primer vuelo con migrantes arrestados en territorio estadounidense y enviados al centro de detención en la Base Naval de Guantánamo, en Cuba.
«El presidente estadounidense, Donald Trump, ha tomado medidas rápidas para expulsarlos inmediatamente del país y los mejores de nuestra nación están ayudando a liderar el camino en esta misión crítica», afirmó Hegseth en una publicación en su cuenta de la red social X, donde adjuntó las imágenes del vuelo. «Estos criminales pisotearon nuestra frontera previamente abierta para traer violencia y caos a nuestras comunidades», añadió.

Ese primer grupo de 10 migrantes salió el martes en un avión militar desde la ciudad fronteriza de El Paso. En el video, en el que se muestra el avión militar utilizado, se puede ver a algunos de los presos que fueron en ese avión, vestidos todos con ropa gris, encadenados y escoltados en todo momento por militares y otros miembros de las fuerzas de seguridad.
Trump prevé instalar 30.000 camas en la Base Naval para alojar a migrantes indocumentados temporalmente antes de deportarlos a su país de origen, según ha ido detallando la Presidencia estadounidense. Según Trump, la medida busca detener a los que considera los peores inmigrantes ilegales criminales que representan una amenaza para el país. Bajo la ley estadounidense vivir en el país sin autorización o estatus legal no es una falta criminal sino civil. Por lo tanto, es falso que las personas indocumentadas tengan de por sí un «historial criminal», como ha asegurado el actual Gobierno, informó la agencia de noticias EFE.
El reclamo de varias ONG
En paralelo a la difusión del video, un grupo de 15 organizaciones a favor de los derechos humanos pidieron al Gobierno de Estados Unidos que les permita tener acceso a los migrantes que fueron enviados a Guantánamo, denunciando falta de transparencia por parte de las autoridades sobre la situación legal de estas personas.
En una carta dirigida a los encargados del Departamento de Seguridad Nacional, del Pentágono y del Departamento de Estado, acusaron al Gobierno de no haber dado información sobre «la autoridad legal que ha sido usada para estas acciones sin precedentes». «La Constitución y las leyes federales e internacionales prohíben al Gobierno utilizar Guantánamo como un agujero negro legal», señaló el escrito.
Las ONG piden al Gobierno que les permita dar asesoramiento legal a los migrantes y reclaman información sobre ellos, incluyendo su estatus migratorio. «Enviar inmigrantes desde Estados Unidos a Guantánamo y mantenerlos incomunicados, sin acceso a un abogado ni al mundo exterior, abre un nuevo y vergonzoso capítulo en la historia de esta notoria prisión», señaló Lee Gelernt, abogado de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), una de las organizaciones que firmaron la carta.
Condiciones precarias
Las autoridades estadounidenses aseguraron que los 10 migrantes que enviaron a la Base Naval tienen vínculos con grupos criminales, pero no han hecho públicos más detalles sobre su identidad o sus supuestos antecedentes criminales. Estas personas están siendo detenidas, además, en la misma cárcel militar donde están encarcelados individuos acusados de formar parte de organizaciones terroristas y por donde han pasado los acusados de planear el ataque del 11 de septiembre de 2001.
El campo de detención es polémico por sus extremas condiciones de detención y el uso de tortura, según denunciaron organizaciones no gubernamentales. Los expresidentes demócratas Joe Biden y Barack Obama prometieron cerrarla, pero ninguno lo logró durante sus mandatos.
Un artículo publicado en septiembre de 2024 por el diario The New York Times, basado en informes internos del Gobierno, reveló que los detenidos en ese lugar enfrentan condiciones precarias de higiene, incluyendo denuncias de que son obligados a usar lentes de visión opaca durante los traslados dentro de la base, que sus llamadas con abogados son monitoreadas y que algunas instalaciones están llenas de ratas.
Fuente: https://www.pagina12.com.ar/802370-primer-vuelo-a-guantanamo-de-migrantes-arrestados
Rechaza Cuba decisión de EEUU de encarcelar migrantes en la Base Naval de Guantánamo
Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores
Cuba rechaza la decisión anunciada por el Presidente de Estados Unidos de usar la Base Naval en Guantánamo para encarcelar a decenas de miles de migrantes que se ha propuesto expulsar forzosamente. Es una demostración de la brutalidad con que ese gobierno está actuando para supuestamente corregir problemas creados por las condiciones económicas y sociales de ese país, la propia gestión gubernamental y su política exterior, incluyendo la hostilidad hacia países de origen.
Muchas de las personas que Estados Unidos está expulsando o se propone expulsar son víctimas de las propias políticas expoliadoras de ese gobierno y cubren necesidades de mano de obra que históricamente ha tenido la agricultura, construcción, industria, los servicios y diversos sectores de la economía estadounidense. Otros son resultado de facilidades en la frontera para entrar al país, de normas selectivas, políticamente motivadas, que los acogen como refugiados y, también, del daño socioeconómico que provocan las medidas coercitivas unilaterales.
Una parte importante contribuye y ha contribuido a la economía de ese país. Tienen empleo, cuentan con hogares, han creado familia y han proyectado sus respectivas vidas en Estados Unidos.
El territorio donde se propone encerrarlos no pertenece a Estados Unidos. Es una porción del territorio de Cuba en la oriental provincia de Guantánamo, que permanece militarmente ocupada de modo ilegal y contra la voluntad de la nación cubana. Esa instalación militar se identifica a nivel internacional, entre otros motivos, por albergar allí un centro de tortura y detención indefinida, fuera de la jurisdicción de las cortes estadounidenses, donde han permanecido hasta 20 años personas nunca procesadas judicialmente, ni condenadas de ningún delito.
Su empleo irresponsable generaría un escenario de riesgo e inseguridad en ese enclave ilegal y su entorno; amenazaría la paz y se prestaría para errores, accidentes y malas interpretaciones que podrían alterar la estabilidad y provocar serias consecuencias.
La Habana, 29 de enero de 2025
Fuente: Cubaminrex También en : Inglés, Francés, Árabe
Carta enviada por 15 ONG por la situación de los inmigrantes enviados a Guatánamo
Al Honorable Kristi Noem
Secretary of Homeland Security
U.S. Department of Homeland Security
2707 Martin Luther King Jr. Avenue, SE
Washington, DC 20528
Al Honorable Pete Hegseth
Secretary of Defense
U.S. Department of Defense
1000 Defense Pentagon
Washington, DC 20301
Al Honorable Marco Rubio
Secretary of State
U.S. State Department
2201 C Street, NW
Washington, DC 20520
Re: Solicitud urgente de acceso e información sobre los inmigrantes transferidos desde los Estados Unidos y detenidos en la Bahía de Guantánamo
Estimados secretarios Noem, Hegseth y Rubio:
Les escribimos en nombre de las organizaciones de derechos civiles y de inmigrantes abajo firmantes para solicitar acceso inmediato a los no ciudadanos
transferidos desde los centros de detención de inmigrantes en los Estados Unidos y actualmente detenidos en la Base Naval de los Estados Unidos en la Bahía de Guantánamo, Cuba.
Desde el 4 de febrero de 2025, el gobierno ha transferido a casi dos docenas de no ciudadanos a Guantánamo, sin proporcionar ninguna información sobre sus circunstancias o la autoridad legal del gobierno para estas acciones sin precedentes. El gobierno también ha anunciado que está planeando enviar a decenas de miles de inmigrantes detenidos adicionales a Guantánamo en el futuro cercano.
La Constitución y las leyes federales e internacionales prohíben al gobierno utilizar Guantánamo como un agujero negro legal. Por lo tanto, solicitamos que el gobierno proporcione a nuestras organizaciones acceso a los no ciudadanos detenidos en Guantánamo para que esas personas tengan acceso a asistencia jurídica y para que los defensores y el público puedan comprender las condiciones en las que el gobierno los está deteniendo.
También solicitamos información básica que el público tiene derecho a saber sobre los no ciudadanos enviados a Guantánamo y los planes del gobierno para ellos.
Antecedentes
El 29 de enero, el presidente Donald Trump emitió un memorando en el que ordenaba al Secretario de Defensa y al Secretario de Seguridad Nacional “tomar todas las medidas apropiadas para ampliar el Centro de Operaciones Migratorias en la Estación Naval de la Bahía de Guantánamo a su máxima capacidad para proporcionar espacio de detención adicional para extranjeros criminales de alta prioridad que se encuentran ilegalmente en los Estados Unidos”.
Hasta ahora, el Centro de Operaciones Migratorias (“MOC”) solo se ha utilizado para albergar a migrantes interceptados en alta mar mientras esperan el reasentamiento de refugiados, y solo tiene capacidad actual para albergar a un máximo de 200 personas.
Un informe del año pasado describe cómo el gobierno de los EE. UU. intercepta a familias de refugiados en el mar y las detiene indefinidamente en condiciones inhumanas en el MOC, donde efectivamente no tienen medios confidenciales para comunicarse con el mundo exterior, incluido un abogado.
El informe detalla las espantosas condiciones de vida en el MOC, incluida la falta de necesidades básicas como agua potable; viviendas ruinosas con moho, ratas, duchas desbordantes y “inodoros que arrojan aguas residuales”; y acceso inadecuado a atención médica y de salud mental, así como falta de educación para los menores.
Informes recientes confirman que el gobierno de Estados Unidos ha desviado cientos de tropas a Guantánamo para comenzar a instalar una ciudad de tiendas de campaña para no ciudadanos, de conformidad con las órdenes del presidente Trump.
Sin embargo, los funcionarios también confirman que están “lejos de estar preparados” para albergar a la cantidad de personas previstas en el memorando del presidente.
De hecho, los abogados de la administración Trump todavía están revisando la legalidad de enviar inmigrantes a Guantánamo desde centros de detención de inmigrantes dentro de los Estados Unidos.
Abundan las preguntas sobre la autoridad para estas transferencias, qué agencia tendrá la custodia de los no ciudadanos, dónde serían alojados y cómo el gobierno llevará a cabo la complicada y costosa logística de esta operación respetando sus obligaciones legales y los derechos de los no ciudadanos bajo custodia del gobierno.
A pesar de estas preguntas críticas y aún sin respuesta, el gobierno de Estados Unidos transfirió a diez no ciudadanos venezolanos desde la base militar de Fort Bliss, Texas, a Cuba el 4 de febrero, seguido de un segundo vuelo el 6 de febrero y hay planes para más vuelos en los próximos días.
El gobierno prácticamente no ha proporcionado información sobre estas personas, incluido cuánto tiempo estarán retenidos en Guantánamo, bajo qué autoridad y condiciones, o si tienen algún medio para comunicarse con su familia y abogados.
En el momento de escribir esta carta, parece que están detenidos en la misma prisión que, según la ley, aloja a los detenidos de guerra, lo que pone de relieve la naturaleza preocupante de las políticas y planes del gobierno para estos y otros migrantes que pretende detener en Guantánamo.
Solicitud de acceso e información
Los grupos abajo firmantes representan y abogan por los inmigrantes de diversas maneras, entre ellas, entre otras: representación de no ciudadanos sujetos a detención migratoria prolongada; litigios para buscar acceso al sistema de asilo y otras protecciones humanitarias; litigios y defensa en relación con las condiciones de confinamiento en los centros de detención migratoria; Educación sobre sus derechos para no ciudadanos en el proceso de inmigración, incluidas las formas de solicitar la liberación de la detención y sus derechos a condiciones adecuadas de confinamiento; representación de no ciudadanos en sus evaluaciones de temor creíble y en los procedimientos de deportación; y defensa y educación pública sobre cuestiones relacionadas con el sistema de asilo e inmigración de los Estados Unidos.
Los no ciudadanos detenidos en Guantánamo no están bajo custodia penal y, por lo tanto, no pueden estar sujetos a condiciones punitivas, incluidas condiciones que reduzcan su acceso a un abogado.
Tampoco pueden ser detenidos por los militares en virtud de ninguna autorización para el uso de la fuerza. Los grupos abajo firmantes tienen derecho a acceder a estas personas con el fin de asesorarlas y proporcionarles representación legal.
El gobierno no puede intentar subvertir los derechos legales y constitucionales otorgados a estos no ciudadanos en los Estados Unidos transfiriéndolos a una prisión en el extranjero y manteniéndolos incomunicados sin acceso a un abogado o cualquier medio de contacto con el mundo exterior.
Por lo tanto, solicitamos acceso inmediato a los extranjeros detenidos en Guantánamo, incluidas llamadas telefónicas gratuitas, confidenciales y sin supervisión con cada extranjero, y la pronta aprobación para visitas en persona a la base. Sostenemos que no se necesitan autorizaciones de seguridad adicionales a las requeridas para visitar a cualquier persona bajo custodia de inmigración en los Estados Unidos.
También solicitamos la siguiente información:
– Estatus migratorio de los no ciudadanos detenidos en Guantánamo (incluyendo si tienen órdenes finales);
– A quiénes el gobierno tiene intención de transferir y detener en Guantánamo, incluyendo qué criterios, legales o de otro tipo, está o estará utilizando la administración para decidir a quién transferir y detener en Guantánamo;
– Qué agencia gubernamental tiene la custodia de los no ciudadanos transferidos a Guantánamo;
– Qué autoridad está invocando el gobierno para transferir a los no ciudadanos de los Estados Unidos a Guantánamo y qué autoridad está invocando el gobierno para retenerlos en Guantánamo; y,
– El tiempo que el gobierno mantendrá a estos no ciudadanos en Guantánamo y los planes para ellos después.
Por favor, póngase en contacto con Lee Gelernt en lgelernt@aclu.org o (212) 549-2660 para discutir qué arreglos se pueden hacer para asegurar el acceso a los detenidos en los próximos días, y si tiene alguna pregunta.
Atentamente,
American Civil Liberties Union
Americans for Immigrant Justice
Amica Center
American Gateways
Center for Constitutional Rights
Haitian Bridge Alliance
Human Rights First
International Refugee Assistance Project
Las Americas Immigrant Advocacy Center
Lawyers’ Committee for Civil Rights of the SF Bay Area
National Immigrant Justice Center
National Immigration Law Center
Refugee and Immigrant Center for Education and Legal Services
Robert F. Kennedy Human Rights
Texas Civil Rights Project
La carta original en inglés es la siguiente:
Access-Demand-Letter-FINAL-1 2025.02.07-GTMO